Gustavo Bueno en Berceo

Gracias a una feliz iniciativa de David Alvargonzález, la revista Berceo hizo de su número 175, 2º semestre de 2018 un monográfico dedicado a la figura de Gustavo Bueno. Como algo me ocupé de coordinar a los colaboradores, le puse una presentación al principio y un "Breve comentario bibliográfico" al final (este yo creo que me lo pidieron o sugirieron y lo hice de una manera muy rara). El lector puede leer lo interesante de volumen aquí, pero, como en ese lugar sin límites no podrá ver esas mis dos contribuciones, las pego aquí a efectos de inventario.

 


PRESENTACIÓN

 

El volumen que el lector tiene entre las manos partió de la iniciativa de uno de los contribuyentes al mismo, David Alvargonzález, profesor de filosofía en la Universidad de Oviedo, quien hace unos meses se puso en contacto con el Instituto de Estudios Riojanos para proponerles una publicación de homenaje a Gustavo Bueno, publicación que podría acogerse perfectamente a la fórmula de un número monográfico de la revista Berceo y de cuyo interés y conveniencia poca duda podría caber. Con seguridad, la oportunidad de tal homenaje académico y editorial era una de esas cosas de las que se dice que se hallan en el ambiente y la iniciativa se puso en marcha con rapidez.

Nacido en 1924 en Santo Domingo de la Calzada y fallecido en 2016, la presencia pública de Gustavo Bueno en La Rioja -pues la privada fue ininterrumpida a lo largo de toda su vida- se mantuvo a través de no pocas intervenciones y conferencias desde los años ochenta del pasado siglo. En 1991, se le concedió la Medalla de Oro de La Rioja. Uno de sus títulos que nos atrevemos a señalar como fundamental fue publicado también en el año 1991 por la Biblioteca Riojana. Nos referimos al Primer ensayo sobre las categorías de las “ciencias políticas”. Ya en nuestro siglo, esa presencia se hizo regular e institucional a través de los cursos de verano de filosofía que, desde 2004, se han celebrado en la ciudad de Santo Domingo de la Calzada, fruto del convenio entre el Ayuntamiento de la misma, la Fundación Gustavo Bueno y la Universidad de La Rioja. Naturalmente, no es el riojano el horizonte donde se inscribe la figura de Bueno. Más bien podríamos decir que el reconocimiento que obtuvo en su patria chica era resultado de que había trascendido ampliamente ese horizonte.

En ese sentido, desde luego, que se dedique un número de Berceo a la figura de un riojano ilustre, cuya importancia en el terreno de la filosofía académica y también en la plaza pública es difícil de exagerar, parece inexcusable. La filosofía de Bueno, el sistema del materialismo filosófico, sigue resultando fructífero tras su fallecimiento y no son pocos los autores que se inscriben en su escuela desde diversos ámbitos. Convendrá, por cierto, que el lector considere tanto la cuestión del materialismo como la del sistema, pues el pensamiento de Bueno no puede concebirse sin el sistema ni Bueno tampoco podía reconocer un pensamiento que no pretendiera un carácter sistemático.

Como es habitual en una publicación de este tipo, se ha optado por invitar a una serie de autores cercanos a Bueno y a su obra, aunque situados en diferentes plataformas y con intereses académicos diversos. Naturalmente, no se trata de una selección ni de una representación, se trata de autores importantes con un conocimiento certero de la filosofía de Gustavo Bueno, discípulos directos o no del maestro.

Sobre este asunto de sus discípulos, numerosos después de décadas de fecunda vida, activa hasta su final, y el correlativo del desarrollo del materialismo filosófico, Bueno sugirió que el crecimiento o la evolución se había producido por oleadas, sugerencia que recogió Sharon Calderón en un interesante artículo[1].

En cualquier caso, prácticamente hasta ahora ese proceso ha coincidido con la trayectoria vital e intelectual del mismo Bueno. El lector encontrará en estas páginas un magnífico ensayo de clasificación de las obras de Bueno en el trabajo que el profesor Tomás García López aporta a este volumen. Si comenzamos por señalar estas dos claves aquí es porque un rasgo importantísimo del filósofo calceatense es que tanto su vida biológica como su vida intelectual fueron extensas. Piense el lector que Bueno comenzó a publicar en el primer franquismo y que en 2016, año de su muerte se registran 4 publicaciones suyas y 13 el año anterior, publicaciones que el lector puede consultar fácilmente en Internet donde comprobará su rigor, interés y entidad. Y que esta larga vida y extensa obra sea susceptible de periodización no ha de ocultar la unidad que la preside, aunque precisamente esto sea algo que no ha sido reconocido por todos aquellos que en un momento u otro se han acercado al materialismo filosófico.

Junto con el ya citado, este volumen contiene otros doce trabajos de otros tantos autores que, en general y como decimos, se sitúan en las coordenadas del materialismo filosófico, al que -es preciso recalcarlo- no han llegado sólo desde la formación académica en filosofía; en no pocos casos -en consonancia con la caracterización de la filosofía como saber de segundo grado que defendió Bueno- lo han hecho desde otros campos del saber y otros intereses, muy alejados de la orientación doxográfica tan habitual en los terrenos de la filosofía académica.

Ante una pluralidad de artículos como la ofrecida, estaríamos tentados de proponer un deslinde o clasificación, pues ciertamente abordan asuntos muy diferentes y se inscriben también en modos distintos de la escritura académica. Algunos son artículos de clara vocación digamos que técnica, dedicados por ejemplo a asuntos de filosofía de la ciencia, y otros se sitúan más bien en la evocación intelectual y el homenaje. El lector nos excusará de señalar unos y otros, algo por otro lado evidente. Con seguridad ambas fórmulas son legítimas en este contexto y contribuyen al resultado de esta iniciativa.

Se podría quizá decir también que algunos de los trabajos representarían las posiciones centrales del materialismo filosófico. Quizá, otros constituirían desarrollos propios y que se moverían por la periferia del sistema. Podemos también apuntar otro criterio clasificatorio y decir que algunos se mueven en terrenos desde luego debatibles y debatidos, lo que incrementa su interés. En ese sentido, puede compararse con provecho la exposición de Jesús G. Maestro y la lectura que de un artículo que Bueno publicó en el ya lejano 1953 hace Marcelino Suárez Ardura. Debemos a Maestro la elaboración de una potente teoría de la literatura inspirada en el Materialismo de Bueno, muy fructífera, y que ha dado lugar a interesantísimos debates. Sin embargo, todos estos intentos harían aparecer estos trabajos como divididos en secciones estancas.

La filosofía de la ciencia y la historia, la política y España -tan central en la obra de Bueno-, encuentran aquí representantes en Evaristo Álvarez o Carlos Madrid, Pedro Insua, Atilana Guerrero, Pablo Huerga, Íñigo Ongay o Sánchez Corredera. El artículo de David Alvargonzález se centra en la bioética.

También se verán aplicaciones originales de la filosofía materialista a asuntos quizá no habituales -citemos aquí el artículo del profesor Valbuena-, o la lectura detallada que Patricio Peñalver hace de un pasaje de Platón, aparecen aquí, lo que tal vez refleje de algún modo la pluralidad de los intereses de Gustavo Bueno y dé cabal cuenta de la potencia de la filosofía de Bueno.

El editor espera que el lector aprecie el aire de la escuela materialista y el modus de Bueno. Si ese lector se acerca a este territorio por primera vez, no puede excluirse que experimente una sensación de extrañeza o dificultad ante los procedimientos y el lenguaje (no los términos, los conceptos) de un sistema filosófico al que no se ha acercado previamente. Por ello, ha parecido de alguna utilidad incluir al final del volumen una breve guía de la obra de Bueno, o más bien, si se admite el término sobre el papel, unos cuantos enlaces comentados que llevarán al lector a las lecturas precisas.

He estado al cargo de la coordinación de este volumen que ahora tiene el lector en sus manos y me toca agradecer a colaboradores y evaluadores su buena disposición y su trabajo, así como las facilidades que en todo momento me han dado.

 


[1] Se trata de Sharon Calderón Gordo, “El Congreso de Murcia y las oleadas del materialismo filosófico”, El Catoblepas, núm 20, 2003 (http://www.nodulo.org/ec/2003/n020p20.htm).

 

 

PARA LEER A GUSTAVO BUENO: BREVE COMENTARIO BIBLIOGRÁFICO

 

Gran parte de la obra de Gustavo Bueno es accesible de manera gratuita a través de Internet. El sitio web de la Fundación Gustavo Bueno ofrece una “Bibliografía cronológica de Gustavo Bueno” (http://fgbueno.es/gbm/gb0bibl.htm), que incluye títulos desde 1946 a 2016, esto es, de nada menos que setenta y un años de trabajo.

Quien visite esta página advertirá que muchos de los títulos referenciados se acompañan a través del oportuno enlace al texto en formato pdf de la obra, lo que no sólo es cierto en el caso de artículos y textos breves, sino también para obras extensas -e importantes- como puedan ser Ensayos materialistas El papel de la filosofía en el conjunto del saber.

Cierto es que otras obras mayores sólo se encuentran disponibles en papel. Es el caso de los cinco tomos publicados de la Teoría del cierre categorial.

El lector que recorra la citada bibliografía se percatará sin duda de que con los años crece el número de contribuciones de Gustavo Bueno. Sus artículos aparecidos se encontrarán sobre todo en las revistas El Basilisco (http://fgbueno.es/bas/index.htm) y en la electrónica El Catoblepas (http://www.nodulo.org/ec/).

Si los textos y las intervenciones grabadas de Bueno se encuentran al alcance de cualquiera que disponga de una conexión a Internet, su magnitud y su esigencia nos llevan a plantear este problema. ¿Qué leer primero? ¿Por dónde empezar?

Es cierto que existen textos de apariencia exotérica y otros que -y discúlpenos el lector por aplicar la distinción habitual del corpus aristotelicum- para cuya lectura convendrá un conocimiento previo. Lo cierto es que, según la preparación y los recursos del lector, convendrá comenzar por un sitio o por otro.

Contamos con una herramienta excepcional, el Diccionario filosófico de Pelayo García Sierra, que lleva como ajustado subtítulo: Manual de materialismo filosófico. Una introducción analítica. A sus páginas puede acudir el lector para una introducción sistemática a distintos aspectos del materialismo filosófico. Y, desde luego, a sus páginas electrónicas pues lo encontrará cómodamente en http://filosofia.org/filomat/index.htm. Si admite una lectura seguida, puede utilizarse también tal y como suele utilizarse un diccionario, bien entendido que no se tratará, en general., de aclarar algún asunto terminológico, sino de investigar aspectos de fondo. No es un diccionario enfocado a “cuestiones de lenguaje”, entendidas estas como asuntos susceptibles de aclaración estipulativa. Es cierto que el materialismo filosófico posee su propio lenguaje, pero este es un sistema orgánico que depende fundamentalmente del carácter precisamente sistemático del pensamiento de Gustavo Bueno.

Finalmente, con todo no nos atreveríamos a indicar algo así como por dónde empezar. El lector puede sentirse más o menos interesado en unos asuntos u otros. Con tal de que evite el peligro de picotear sin sentido de acá para allá, no habrá comienzo o intento malo. Existen dos obras que Bueno publicó con una cierta intención propedéutica. Nos referimos a los libritos ¿Qué es la filosofía? (http://fgbueno.es/gbm/gb1995qf.htm) de 1995 y ¿Qué es la ciencia? (http://fgbueno.es/gbm/gb1995qc.htm) del mismo año.

En el último tendrá una introducción eficaz a la filosofía de la ciencia del materialismo filosófico, conocida como Teoría del cierre categorial. Para cuestiones de ontología, quizá pueda acudirse en primer lugar a El Ego trascendental, de 2016.

Y si quiere el lector conocer el pensamiento de Bueno sobre historia, política y sobre España, podrá optar como como primeras lecturas por España frente a Europa de 1999 y España no es un mito de 2005.

Como conclusión añádase a todo lo anterior que Bueno dejó grabadas en audio o video multitud de conferencias, clases y pequeñas intervenciones en que tratá asuntos particulares o de detalle (http://fgbueno.es/video.htm).

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Entrevista con Gustavo Bueno 1987

Al día siguiente del fallecimiento de Gustavo Bueno: solicitado por el diario La Rioja